miércoles, 27 de septiembre de 2017

Funcionamiento del DIFERENCIAL y CAJA DE CAMBIOS MANUAL

...”

(...) Un diferencial es el elemento mecánico que permite que las ruedas derecha e izquierda de un vehículo giren a velocidades diferentes, según éste se encuentre tomando una curva hacia un lado o hacia el otro. El diferencial consta de engranajes dispuestos en forma de "U" en el eje. Cuando ambas ruedas recorren el mismo camino, por ir el vehículo en línea recta, el engranaje se mantiene en situación neutra. Sin embargo, en una curva los engranajes se desplazan ligeramente, compensando con ello las diferentes velocidades de giro de las ruedas. Un vehículo con tracción en las cuatro ruedas puede tener hasta tres diferenciales: uno en el eje frontal, uno en el eje trasero y un diferencial central. Dado que un diferencial ordinario reparte el par por igual entre ambas ruedas (reparto 50%-50%), la capacidad de tracción máxima es siempre el doble de la de la rueda con menor tracción. En caso de que esta sea cero en una de las ruedas, la capacidad de tracción total es lógicamente cero. Para solucionar este problema se emplean diferenciales autoblocantes o bloqueables. Estos últimos pueden forzar ambas ruedas a girar a la misma velocidad, eliminando el efecto diferencial y enviando hasta el 100% del par a una rueda. (...)

...” - Fuente: Wikipedia “Mecanismo diferencial”.




En el “diferencial de acoplamiento viscoso” o “diferencial Ferguson” se utiliza entre los engranajes un fluido (generalmente silicona). Cuando hay diferencia de giro entre los semiejes el liquido se torna más viscoso tendiendo a igualar la velocidad de giro entre los engranajes y optimizando la transferencia de fuerzas.

El diferencial Torsen (torque sensitive) inventado por Vernon Gleasman y fabricado por Gleason Corporation “es el único sistema capaz de repartir el deslizamiento de forma independiente a la velocidad de giro de los semiejes. Funciona mediante la combinación de tres pares de ruedas helicoidales que engranan a través de dientes rectos situados en sus extremos (engranajes de concatenación). Puede repartir la fuerza del motor a cada semieje en función de la resistencia que oponga cada rueda al giro”






El funcionamiento de la caja de cambios es un tema algo complejo, que si no es explicado correctamente se torna difícil de comprender. Debido a ello les dejaré a continuación alguno enlaces en los cuales podrán hallar la mejor explicación disponible en toda internet.



Fuente: Learn Engineering (YouTube).
Los invito a subscribirse a su canal, es muy interesante.
También pueden soportar la página y canal mediante patrocinio en Patreon.com 

jueves, 21 de septiembre de 2017

¿CUÁL ES MI MARCA PREFERIDA Y POR QUÉ?

1. El “Motor Boxer”. En la actualidad solo hay dos empresas que producen Motores Boxer. Subaru es la única empresa que actualmente los produce de forma masiva, y lo hace aplicándolo a todos sus modelos y gamas de vehículos. Mientras que en un motor en línea los cilindros se mueven verticalmente, y en un motor en “v” lo hacen de forma inclinada; en un Motor “Boxer” los pistones se mueven de forma horizontal, generando movimiento y fuerzas en direcciones opuestas dentro de un mismo plano. Éste diseño permite que el motor posea un centro de gravedad más bajo, otorgando al vehículo muchas ventajas, entre las cuales se encuentran como más destacables: el aumento de la estabilidad, la disminución de las vibraciones (menos ruido), y un tamaño más compacto.
Sí bien posee innumerables ventajas frente a los convencionales diseños de “en línea” y “en v”, requiere sortear una serie de dificultades para poder ser producido en masa, lo cual trae consigo la necesidad de una mayor infraestructura, mayor desarrollo y altos costos de manufactura. La construcción del bloque es completamente de aluminio, lo que ya de por sí encarece la producción, pero otorga la gran ventaja de su bajo peso. El aluminio permitió que el peso del motor se redujera al rededor de un 15% en comparación con otros motores de cuatro cilindros fabricados “en linea” de la misma clase. Se culminó la fabricación del primer Motor Boxer japonés en 1966, en el “Subaru 1000 EA52” de 977cm3. Por aquel entonces un motor delantero longitudinal horizontal opuesto era un concepto revolucionario. Desde ese entonces hasta la actualidad Subaru ha ido implementando consecutivas mejoras en su diseño, tomándolo como único modelo de producción para sus motores.
El Subaru EJ25 Turbo obtuvo el premio internacional al mejor motor en 2008. Mientras que el Motor Diesel Boxer fue el tercero en su clase. El proceso de fabricación empieza con el moldeado del bloque de aluminio, después de pulir y limpiar los bloques compactos, se envían a la linea de montaje. El ensamblado requiere de mucho tiempo y esfuerzo debido a la gran cantidad de piezas que su diseño requiere, ya que los pistones se encuentran a cada lado del motor; su característica más interesante es justamente que las cabezas de los pistones están montadas de forma simétrica con respecto al cigüeñal (lo que justamente otorga el centro de gravedad bajo).
El difícil proceso de conectar de los pistones a un único cigüeñal se ha solucionado gracias al diseño de bielas aligeradas, lo que ha permitido que se utilicen robots en la cadena de montaje. Cada pieza instalada posee un código QR, ésto es muy importante para un control de calidad, ya que permite el rastreo de cualquier pieza, el “ADN” del motor es rastreable en cada elemento hasta su creación por lote y partida. El montaje de un sólo motor lleva unas cuatro horas y media, lo cual da una producción de más de 14 mil motores de última generación al mes. Hasta la fecha Subaru ha fabricado más de 11 millones de motores horizontales opuestos para el mercado global.
El difícil proceso de conectar de los pistones a un único cigüeñal se ha solucionado gracias al diseño de bielas aligeradas, lo que ha permitido que se utilicen robots en la cadena de montaje. Cada pieza instalada posee un código QR, ésto es muy importante para un control de calidad, ya que permite el rastreo de cualquier pieza, el “ADN” del motor es rastreable en cada elemento hasta su creación por lote y partida. El montaje de un sólo motor lleva unas cuatro horas y media, lo cual da una producción de más de 14 mil motores de última generación al mes. Hasta la fecha Subaru ha fabricado más de 11 millones de motores horizontales opuestos para el mercado global. 

 2. Tracción Total Simétrica (AWD). El sistema de tracción total controla las cuatro ruedas simultáneamente, en comparación al sistema tradicional de solamente dos ruedas que controla un coche con tracción simple. El sistema distribuye la potencia entre todas las ruedas que conservan la tracción en carreteras húmedas o resbaladizas para mayor estabilidad y seguridad. Subaru es uno de los principales fabricantes actuales en el mundo de vehículos de pasajeros con tracción total.
Es posible variar la modalidad de conducción seleccionando entre una tracción parcial o la asimétrica permanentemente conectada. Cuando el sistema de tracción total está activo todo el tiempo se obtiene todo su potencial. El eje propulsor se sitúa en el centro del coche, con el motor horizontal opuesto, y la transmisión y el sistema de tracción total dispuestos en un plano horizontalmente simétrico. Ésto otorga al vehículo una agilidad y estabilidad muy superior.
3. Sistema de conducción dinámico del vehículo (VDC). El VDC es un sistema que controla el movimiento del vehículo electrónicamente. Si el sistema detecta que el coche se está comportando de una forma errática aplica el freno en las ruedas necesarias para recuperar el control y conducir con seguridad.
4. Control dinámico del chasis (DC3). Todo el peso de los vehículos, los cuales rondan las dos toneladas están unicamente en contacto con la carretera mediante la pequeña superficie de los neumáticos, es por ello que es imprescindible para una conducción segura el asegurarse de que los neumáticos estén en permanente contacto con el suelo. Un coche precisa una suspensión flexible y agilidad sin que ésto afecte a la comodidad de los pasajeros y sobre todo el coche debe ser siempre seguro. Lo que descubrieron los ingenieros de Subaru es que el límite del rendimiento del chasis, debe superar el límite del rendimiento del motor; dicho de una forma sencilla, es posible que un coche con una potencia de motor inmensa y una aceleración sorprendente no gire de forma adecuada al mover el volante. Ésto es claramente peligroso, por lo cual para garantizar una adecuada seguridad en el vehículo es que se parte de la idea antes mencionada: “un chasis de mayor rendimiento al del motor”. Nace entonces el concepto de DC3.
Éste sistema absorbe de forma efectiva las vibraciones recibidas por la superficie de la carretera y las vibraciones internas del motor, va ubicado en la parte inferior, asegurando que no interfiera con el espacio interno destinado al pasajero ni con el espacio destinado al equipaje. Todo el sistema de suspensión, amortiguadores frontales y brazos dobles de horquilla trasera está montado en una posición baja. Estas piezas se han afinado para proporcionar una maneobrabilidad superior y una conducción cómoda.
La tecnología DC3 se ha probado ampliamente en circuitos de competición de Rally. En lo profundo de las montañas Eifel al noroeste de Alemania se encuentra la pista de carreras más difícil, peligrosa y demandante del mundo, Nürburgring.
Posee una diferencia vertical de 300 metros y 172 curvas cerradas. El Impresa a participado en numerosas pruebas y competiciones en la pista y el 16 de abril de 2010 registró el excelente tiempo de 7 minutos con 55 segundos, algo sorprendente para un auto con una velocidad máxima de 250 kms/hr, y fue gracias al margen de seguridad excepcional incorporado en el chasis. 

 5. Estructura reforzada en forma de anillo. Subaru ha realizado pruebas de choque desde 1965. Es ese año fue construido un muro de cemento en la pistas de prueba de la compañía, para tal fin. Por aquel entonces todo era sencillamente, ensayo y error. Se utilizaba una cuerda que atravesaba el muro por un orificio para tirar del vehículo y hacerlo chocar. En ésta época (posguerra y guerra fría), los conceptos de seguridad ante coliciones no eran utilizados al momento de diseñar un automóvil.
Un aspecto fundamental al momento de hablar de seguridad en un automóvil, es no solo considerar la seguridad de los pasajeros, sino también la de los peatones en caso a un posible impacto con ellos. En aquellos años, se pensaba que la mayoría de las lesiones sufridas por los peatones durante un choque se producían al caer al suelo. Pensando en ésto incluso llegaron a desarrollar un dispositivo con forma de “trampa” que lanzaba una red desde debajo del coche para proteger al peatón en la caída.
Gracias a estas innovadoras pruebas de Subaru, se pudo demostrar que, de hecho, los peatones sufrían lesiones mucho más importantes por el capó del coche. Las pruebas se siguen realizando hasta el día de hoy, de forma física, incluso entre coches y también por medio de simuladores. El vehículo puede provocar daños desde cualquier dirección. Para contrarrestar ésto el coche debe diseñarse con seguridad aplicada en todas las direcciones; incluso considerando las posibles lesiones de quienes se encuentren fuera de él.
Para ello se diseñó la estructura de anillo, en forma de jaula, para dar seguridad en todas las direcciones. Es una estructura que se encuentra al rededor de los pasajeros a fin de protegerlos. Ésta es una tecnología patentada de Subaru que impide la deformación de la carrocería ante impactos independientemente de la dirección desde donde éste provenga. Se distribuye así la energía del choque por todo el coche. La tecnología ha superado los mayores estándares globales de seguridad tanto en sus lineas más altas como en el Impresa y el Forester (SUV). Y la marca ha destacado particularmente en la protección para peatones. Y uno de los claros factores que ha permitido ésto es la baja posición del Motor Boxer. Su baja altura total permite que el espacio de la parte frontal del capó absorba la energía del choque. Durante un choque frontal, el motor se sumerge, desciende bajo el coche para que no entre en la cabina.
Pero la compañía enfoca su desarrollo no en obtener altas calificaciones, sino que considera que éstas son un resultado de buscar la verdadera seguridad para todas las partes que se puedan llegar a involucrar en un accidente real. Lo más complejo de éste punto es una contradicción que surge entre las premisas de “seguridad” y “sustentabilidad ambiental”. Un coche más fuerte, básicamente significa que es más pesado. Sin embargo, cuando consideramos la eficiencia del combustible, los autos deben diseñarse para ser más livianos. Así que se trata de encontrar la manera de que sean más fuertes, pero más livianos al mismo tiempo. Analizando las ventajas y desventajas según el caso, de los materiales con los cuales construir cada pieza. 

 6. X-MODE El primer X-MODE fue instalado y desarrollado primariamente para el modelo Forester (un SUV considerado el vehículo 4x4 tope de gama en ésta marca). Se busca garantizar que conductores con cualquier nivel de habilidad pudieran conducir con seguridad en carreteras, húmedas o embarradas. En ésta clase de terrenos, con el X-MODE encendido las ruedas dejan de girar libremente cuando patinan en el terreno, lo que facilita el manejo bajo estas circunstancias.
Pero el control de la tracción no lo es todo con el X-MODE. Hay básicamente cinco funciones principales que se activan junto con el éste sistema: 
 I. ACELERACIÓN ASISTIDA. La función X-MODE incorpora un sistema de asistencia a la aceleración brindada por la computadora. Ésto hace que por más que un conductor inexperto presione el acelerador de golpe a fondo en un terreno con barro o nieve, la aceleración sea lenta, progresiva y controlada. Da una aceleración inicial más lenta y progresiva, para luego pasar a una aceleración más brusca. 
II. TRANSMISIÓN ASISTIDA. El sistema cambia el comportamiento de las marchas, mantiene siempre una marcha inferior de modo que la potencia del motor pueda llegar con más fuerza.
III. TRACCIÓN TOTAL. El control de la tracción total se mejora elevando la fuerza de acoplamiento delantera/trasera cuando el X-MODE está encendido, lo que ayuda a distribuir la potencia de la tracción de manera más uniforme entre las cuatro ruedas. 
IV. VDC MEJORADO. El sistema de control dinámico del vehículo sigue otras configuraciones especificas del modo, especialmente ajustadas para estas condiciones de conducción. Ésto significa que si las ruedas de la izquierda y la derecha se están comportando de forma diferente, el sistema aplica los frenos únicamente a las ruedas que están resbalando. En comparación con el funcionamiento normal, los frenos se aplican mucho antes cuando el X-MODE está encendido 
V. CONTROL PARA EL DESCENSO DE PENDIENTES. Por ejemplo en un terreno off-road al querer bajar por una pendiente con una inclinación de unos 25º el conductor ya no puede ver en detalle el camino desde donde está sentado; por lo que deberá tener un cuidado especial con los frenos y la dirección al realizar el descenso con el sistema apagado. En cambio cuando el X-MODE está activado el sistema detecta que se encuentra en una pendiente (ya que el auto se desplaza por inercia, sin que se le presione el acelerador) y comienza a aplicar de manera automática los frenos para controlar en descenso. El conductor puede descender de forma controlada sin utilizar ningún pedal, los frenos se aplican, y las luces de freno traseras se encienden normalmente. El conductor puede centrarse unicamente en controlar el volante. Las pautas del diseño de la Forester permanecen iguales desde la primera generación. Es decir, un vehículo que se pueda conducir de forma cómoda y segura independientemente de las condiciones del terreno o del nivel de habilidad del conductor. Está diseñado para que pueda circular por terrenos donde verdaderamente no hay ningún camino. 

 7. SI-Drive. Es un interruptor que proporciona a todos los vehículos de tres modalidades de marcha que el conductor puede seleccionar.

Imagenes y derechos reservados, propiedad de Subaru Co.

sábado, 15 de julio de 2017

SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL

Puesta a punto mecánica.

El orden de encendido standard de un motor de cuatro cilindros es de 1-3-4-2. Por lo tanto cuando el pistón “1” está en posición de recibir la chispa, 180º después de giro de cigüeñal va a sucederse la chispa en el cilindro “3”, 180º después del “3” va a sucederse en el “4”, y finalmente 180º después en el “2”. Ahí tenemos entonces las dos vueltas de cigüeñal, y se sucedieron los encendidos en cada uno de los cilindros.

Para poner a punto mecánicamente un motor de cuatro cilindros, quitamos la tapa de válvulas para tener la posición de éstas como referencia. Hacemos entonces que coincidan determinadas posiciones: el pistón “1” arriba (momento de fin de compresión, inicios de combustión) y las válvulas del cilindro “4” en momento de cruce (cerrando escape y abriendo admisión). En éste momento en donde coinciden estas condiciones y posiciones podemos decir que el motor está mecánicamente a punto.


Puesta a punto eléctrica (encendido y distribuidor).

En la tapa del distribuidor tenemos que en el centro viene la alta tensión recibida gracias a la bobina, y tenemos cuatro salidas que están desfasadas entre sí 90º cada una; esto es porque el árbol de levas y el distribuidor giran a la mitad de vueltas que el cigüeñal.

Para conocer si el giro del distribuidor es en sentido horario o antihorario tenemos dos maneras: 1) girando el cigüeñal con una herramienta adecuada en sentido horario y observamos el giro que resulte en el puntero del distribuidor. 2) Para el lado que sede la leva ruptora (platino) es para donde va a hacer el avance centrífugo, para ese lado gira.



Nociones básicas de electricidad.

Llamamos electricidad a la circulación ordenada de electrones por un conductor. El sentido de circulación de ésta corriente es de positivo a negativo. Ésta corriente eléctrica tiene tres magnitudes con las que la medimos.
  1. Voltaje. Cantidad de electricidad disponible para circular por ése cable conductor. Todos los sistemas normales de cualquier vehículo de uso común tienen 12 Volts, en los vehículos pesados tenemos fuentes de 24 Volts, esa es la cantidad de corriente que nos va a suministrar nuestra batería.
  2. Intensidad, medida en amperios.
  3. Resistencia; fuerza que se opone a la circulación de corriente, la medimos en Ohms.

El sistema de encendido.



El propósito del sistema de encendido: generar corriente eléctrica a los efectos de proporcionar una chispa eléctrica para encender la mezcla de aire y combustible que está atrapada y bajo presión dentro de uno de los cilindros del motor.

El sistema está compuesto por:
  1. La batería, fuente de energía eléctrica.
  2. Llave de contacto.
  3. Bobina de encendido o bobina “de alta”.
  4. Condensador.
  5. Rotor, leva disruptora, platino.
  6. Tapa del distribuidor.
  7. Cables de alta tensión: desde la bobina de encendido, al centro del distribuidor, y a cada una de las bujías.


La batería es un acumulador de energía que trabaja con corriente continua. Posee dos bornes, positivo y negativo. El negativo irá a masa. El positivo irá conectado por medio de un conductor a la alimentación de la llave de contacto.

La llave de contacto tiene más de una salida. Tenemos la posición de apagado (OFF). Un golpe arriba de la llave de contacto encontramos la conexión de accesorios (ACC). Un golpe por debajo del OFF tenemos la ignición (IGN), que es la salida de alimentación del sistema de encendido; lo que quiere decir que mientras el motor o el vehículo esté en marcha se encontrará la llave conectada en ésta posición. Finalmente, una posición más abajo está la de "starter" o arranque.

La bobina de encendido contiene en su interior dos bobinas, propiamente dichas, una primaria y una secundaria, la diferencia está en que la primaria tiene aproximadamente unas 200 vueltas de alambre esmaltado y cuyo grosor es de aproximadamente 1mm (grueso y de pocas vueltas); mientras que el secundario tiene aproximadamente en la mayoría de los casos unas 20.000 vueltas de alambre esmaltado muchísimo más fino, casi tan fino como un cabello humano. Ambas bobinas van enrolladas sobre un núcleo laminar de hierro, y aisladas no solamente por papel aislante sino que también se encuentran sumergidas en un aceite lubricante cuya finalidad es aislarlos eléctricamente.
La tapa de la bobina tiene una salida en el centro que es para el sistema de alta tensión, un tornillo al cual se conecta el positivo del sistema proveniente de la llave de encendido y un segundo tornillo con el símbolo de negativo que permite continuar la conexión al resto del circuito. Al negativo de la bobina tendremos conectado el único cable del condensador, (compuesto por dos laminas de aluminio aisladas entre sí), éste es de fabrica con capacidad de entre 0,18 a 0,23 microfaradios, solamente se compra así de fabrica y se instala (es la única intervención que el mecánico puede tener en éste componente). Desde el condensador, o negativo de la bobina, estarán conectados los platinos, cerrandolos y abriendolos.

Son las levas del eje del distribuidor las que abren los platinos, provocando por medio de ésta acción que se genere una alta tensión en la cocina de encendido. El cierre de los platinos se produce por la acción de un resorte, mientras que la apertura, como ya dijimos, es directamente causada por la acción de la leva disruptora. 

Desde el centro de la tapa de la bobina, nace un cable que tiene una gran aislación, grueso pero con pocos hilos conductores, conectado al centro de la tapa del distribuidor. A su vez, debajo de la tapa del distribuidor tendremos el rotor del distribuidor, que es quien distribuye la corriente entre una u otra torre de salida. Cuando el rotor entrega corriente a la torre de salida número uno, vendrá alta tensión a la bujía del cilindro número 1; al continuar desplazándose en el sentido de su rotación, irá entregando alta tensión a los demás cilindros (3, 4, y 2). 

Funcionamiento.

Contamos con una batería que entrega a nuestro circuito únicamente 12 Volts, pero para poder generar una chispa, y aún en las condiciones de alta presión que se sucede dentro de cada cilindro necesitaremos incrementar esa energía a aproximadamente unos niveles mínimos de 6 mil Volts. Ésta alta tensión se genera gracias a la antes mencionada "bobina de alta".
Mientras la leva del distribuidor se encuentra en una posición tal que los platinos están en contacto, y por ende el circuito está cerrado, la corriente fluye naturalmente a través de todos los componentes hasta completar su recorrido en el otro polo de la batería.
Teniendo en cuenta que cuando una carga eléctrica en movimiento circula por un conductor se genera un campo magnético, es que logramos generar así en el bobinado primario de la bobina de encendido, dicho campo. Ahora bien, cuando debido al movimiento del cigüeñal, la leva disruptora que se encuentra dentro del distribuidor abre los platinos, se genera un cortocircuito; debido a ésto la tensión almacenada en el campo magnético que se generó en la bobina primaria, por el principio de inducción magnética se transfiere a los núcleos laminados de hierro y de estos al bobinado secundario; se produce entonces un gran aumento de tensión debido a la diferencia que hay entre la cantidad de hilos de cada bobina. >> Es una transferencia de campos electromagnéticos que se ve ampliamente magnificada por la diferencia de hilos de vuelta entre las dos bobinas << 
Ésto ocurre en un tiempo determinado, sincronizado a su vez al momento en que el rotor del distribuidor apunta hacia una de las bujías; siendo éste el único camino que le queda a la carga eléctrica para recorrer. Al llegar ésta carga a la bujía se encuentra al final de ésta con una "luz de separación" entre conductores provocando el salto de tensión necesario, es decir, la tan deseada chispa. 


Redacción propia. Autorizada su difusión únicamente citando correctamente la fuente y autor.
Imágenes obtenidas gracias a "Google Images", todos los derechos reservados a sus respectivos creadores.

jueves, 4 de mayo de 2017

LÍQUIDOS DE FRENO AUTOMOTRICES



1. Definición.

El líquido para frenos es un fluido hidráulico especialmente formulado a base de “glicoles(1)” y “éteres de glicol” para transmitir la fuerza del pedal de freno a las llantas. Este líquido debe estar enriquecido con aditivos que impidan la corrosión de partes metálicas del sistema, proveniente de reacciones químicas del mismo líquido con los demás materiales del circuito hidráulico o por humedad.



Cuando el líquido está contenido en un espacio cerrado y es sometido a presión, la fuerza que se ejerce a través de él es de la misma magnitud hacia todas direcciones. El sistema de frenado utiliza esa fuerza para accionar componentes mecánicos como los discos y tambores que detendrán el movimiento del vehículo. Cuanto más sea el calor generado y más alta la temperatura que alcanza el líquido de frenos, más fácil será que entre en ebullición, provocando la aparición de burbujas que disminuyen la efectividad de la frenada.

(1) – Glicol: Su nombre deriva del griego glicos (dulce) y se refiere al sabor dulce de esta sustancia. Por esta propiedad ha sido utilizado en acciones fraudulentas intentando incrementar la dulzura del vino sin que el aditivo fuera reconocido por los análisis que buscaban azúcares añadidos. Sin embargo es tóxico y produce disfunción renal. Se utiliza como aditivo anticongelante para el agua en los radiadores de motores de combustión interna, es el principal compuesto del líquido de frenos de vehículos y también es usado como disolvente.

2. ¿Son todos iguales?
Supongamos que vivimos en una zona de fríos intensos o de calores con temperaturas muy altas. Como todo líquido se podría congelar con el frió o bien diluir con el calor.
Por eso, todos los líquidos tienen sustancias que les permiten soportar los distintos climas. En esto, en más o menos: todos iguales.
Pero cuando frenan, según la temperatura de las ruedas (todos los componentes), velocidad del auto y tipo de vehículo, ese mismo líquido se eleva a una temperatura muy alta y no todos los líquidos cumplen o resisten o están preparados para esa función.
Lo importante es el tipo de líquido. Claro que una marca de prestigio dará mejores garantías que sus compuestos respondan correctamente.
Existen varias normativas para regular las características de los líquidos de frenos. La más conocida es la FMVSS116, dictada por el Department of Transprtation (DOT) de Estados Unidos y por eso es más conocida por ese nombre. Esta DOT define las calidades que deben tener los líquidos de freno en cuanto a :



-Punto de ebullición de equilibrio.
-Punto húmedo de ebullición.
-Viscosidad.
-Comprensibilidad.
-Protección contra la corrosión
-Compatibilidad química.




3. ¡Importante!
Siempre se debe usar el líquido de frenos acorde a cada vehículo, esto es, el recomendado por el fabricante. Usar un líquido de frenos equivocado, caducado o sucio puede provocar graves daños en el sistema, por lo que se recomienda extraer todo el líquido, limpiar el sistema y volver a rellenarlo con el líquido correcto.


4. Tipos de líquidos.

4.1. DOT 3.

Es el que menos beneficios o propiedades tiene.
Es el más común y económico. Sirve para los vehículos con frenos a tambor traseros y disco delantero. Es el líquido de frenos usado en la mayoría de los vehículos y se puede adquirir en cualquier sitio. El punto de ebullición de equilibrio es de cerca de 200ºC. Su punto húmedo de ebullición con un 3,5% de agua en él, es de 140ºC.




Absorbe humedad fácilmente y cuando el líquido se degrada por la humedad pierde mucha efectividad. Esto ocasiona la pérdida de las propiedades del líquido con mayor facilidad y además facilita la aparición de la corrosión del sistema de frenos. También ataca la pintura si entra en contacto con ella.


4.2. DOT 4.

Su punto de ebullición de equilibrio es de 230ºC y su punto húmedo de ebullición es de 155ºC. No absorbe el agua tan fácilmente como el DOT3 y su punto de ebullición es más alto haciéndolo más adecuado para un uso más intenso de los frenos ya que alcanzarán una altísima temperatura. Contiene aditivos que previenen en cierta medida los efectos del agua. Lógicamente este producto es más caro pero también ataca la pintura. Cualquier fuga por las mangueras, tuberías y/o conexiones roscadas puede atacar y dejar expuestas partes de la carrocería que después serán blanco fácil para la corrosión.
Generalmente es utilizado en sistemas de frenos que utilicen asistencia electrónica como el ABS o el control de tracción. Sin embargo, para los autos con rodados chicos, ejemplo 10 o 12, también es recomendado porque por el tamaño de las ruedas toma mayor temperatura. Su intervalo de cambio esta por encima de los dos años, de esta forma el DOT 4 supera por mucho al DOT 3 proveyendo de mayores capacidades en momentos de frenado lo que se traduce en mayor seguridad.

4.3. DOT 5.

Es ligeramente compresible, lo que causa un pedal ligeramente flojo. La presión en el pedal se pierde según vayan apareciendo secciones de liquido traten o pasen un estado gaseoso debido a las altas temperaturas, esto debido al que el liquido no se puede comprimir mas el liquido ya en estado gaseoso SI se puede comprimir en cuyo caso perderemos inmediatamente presión en el sistema de frenos.

Es aproximadamente el doble de caro que el DOT 4 y no se consigue con mucha facilidad.

A diferencia del DOT 3 y DOT 4 su base no es mineral. Su base es de silicona.
El Dot 5 no se puede mezclar con dot 3 o dot 4 o que reduce su utilización solo a vehículos de serie que vengan con esta especificación, de lo contrario se podría dañar por completo el sistema de frenos, el DOT 5 establece su ebullición cerca de los 260ºC. En la mayoría de los casos de fallas relacionadas con su uso se descubrió que el origen del problema tenía lugar en la mezcla del DOT 5 con algún otro tipo de fluido. La mejor forma de cambiar definitivamente a DOT 5 sería reconstruir todo el sistema de frenos por completo.

No absorbe el agua y no es corrosivo (no ataca la pintura) pero como el agua no se absorbe termina en el fondo del sistema provocando la corrosión del calibrador. Esto tiende a amortiguarse con otros anticorrosivos que se le añaden.

4.4. DOT 5.1.

El DOT 5.1 constituye un tema de confusión entre los mecánicos. El DOT podría haber ahorrado muchos dolores de cabeza con sólo darle una designación diferente; uno puede llegar a pensar que el nombre 5.1 refiere a una variante del DOT 5 que está basado en compuestos de Silicón. Hubiera sido mucho más apropiado llamarlo DOT 4.1 o DOT 6 ya que está compuesto a base de glicol como el DOT 3 y el DOT 4, por lo que es corrosivo y ataca a las pinturas.
Está más cerca de ser las de un DOT 4 de alto desempeño que aquellas de un DOT 5.


Su punto de ebullición en seco (270ºC) es casi tan alto como aquel del fluido de frenos para automóviles de carreras (unos 300ºC); y el punto de ebullición en húmedo (190ºC) es naturalmente mucho más alto que el del fluido de competición (145ºC). Es bastante caro y difícil de conseguir, generalmente sólo se encuentra en negocios especializados en competición.

4.5. Tabla comparativa.


5. Cambio de liquido de frenos.


   5.1. Herramientas necesarias:


  • Gato: para levantar el coche y poder desmontar las ruedas.
  • Gafas protectoras: protección ante el líquido de frenos.
  • Guantes: protección de las manos ante el líquido de frenos y otros agentes corrosivos.
  • 2 jeringuillas: una para extraer el líquido antiguo y otra para introducir el nuevo.
  • Recipiente para líquido viejo: para recoger todo el líquido purgado.
  • Manguera de goma: para purgar el líquido de frenos.
  • Llave cruz: para extraer la rueda del coche.
  • Llave combinada: para abrir el purgador.

  • Además de las herramientas, necesitarás a otra persona que te ayude para realizar el purgado del líquido de frenos.

5.2. Procedimiento: (Estacionado en un lugar llano y con el coche apagado.)

  1. Abre el capó del vehículo, usando una jeringa directamente sobre el depósito del liquido de freno, extraer el liquido antiguo, colocando el nuevo inmediatamente para evitar que se formen burbujas de aire.
  1. Quitar cada una de las ruedas para poder acceder al purgador. El orden correcto es: 
a) rueda trasera derecha.
b) rueda trasera izquierda.
c) rueda delantera derecha.
d) rueda delantera izquierda.
Si el coche tiene el volante a la derecha, el orden sería el contrario. Siempre se comienza por la rueda más alejada del volante hasta llegar a la más próxima.

  1. En cada una de las ruedas, retira la protección de plástico del tubo que sale del bombín del freno, conectar un manguito de goma. En el otro extremo poner un recipiente en el que se depositará el líquido antiguo.
  2. Una vez que estos conectores están de la forma correcta, comienza el purgado. Antes de aflojar el tornillo del purgador, tu compañero debe bombear, es decir, pisar el freno repetidamente pero sin llegar a fondo.
  3. Después, tú debes abrir el purgador y tu ayudante debe pisar lentamente el freno hasta llegar al fondo, para que comience el vaciado. La pisada debe ser lenta y, cuando ya llegue al fondo, tu ayudante te deberá avisar para que cierres el purgador.
  4. Después de que hayas realizado esta operación con la primera rueda, deberás abrir el capó y revisar que el nivel del líquido de frenos en el depósito esté entre los niveles mínimo y máximo. Si no llega al mínimo, rellénalo antes de continuar con la rueda siguiente y cierra el bote.
  5. Cada vez que termines la operación con cada rueda, además de comprobar el nivel del líquido de frenos del depósito, cierra bien el purgador, retira el manguito y coloca la protección de plástico, para después volver a colocar la rueda.

















6. Fuentes

fierrosclasicos.com

   blog.reparacion-vehiculos.es

olipes.com
roshfrans.com
mecanicabasicacr.com
motorworxcr.com